¿Necesita una traducción en Colombia pero no sabe dónde encontrarla?…

La localización es crucial para los negocios que desean expandirse a nivel global.
En el contexto de negocios, esto implica hacer un estudio de mercado para que el producto o servicio se comercialice exitosamente en el mercado objetivo. En otras palabras, la localización implica adaptar el producto o servicio de acuerdo a las preferencias y necesidades del cliente.
En Colombia, por ejemplo, cerca del 50% de los ingresos de las empresas se genera en el exterior. Esto demuestra la gran importancia de la localización en los negocios. Sin embargo, al incursionar en otro mercado también es importante ofrecer los productos y servicios a los clientes en su propio idioma. Es allí de donde se genera la necesidad de combinar la localización y la traducción especializada.
¿Cuál es la diferencia entre localización y traducción?
De acuerdo a la definición de Catford, traducir es “La sustitución del material textual en una lengua (LO) por material textual equivalente en otra lengua (LT)”. Mientras que la localización “es la segunda fase de un largo proceso de traducción y adaptación cultural […] teniendo en cuenta las diferencias que existen entre los distintos mercados”.
Es decir, la traducción es un proceso netamente lingüístico, mientras que la localización implica una adaptación lingüística y cultural. En este sentido, la localización es una traducción para el mercado local, la cual busca transmitir la misma intención original (ventas, retención de clientes, expansión comercial, etc.) En otras palabras, se traduce el mensaje pero se localiza la intención.
¿Cómo funciona la localización?
Como se mencionó arriba, la localización es una adaptación idiomática y cultural. Es decir, no solo consiste en traducir el idioma, sino en realizar una traducción adaptada a la cultura de llegada.
Para que quede más claro, pensemos en este ejemplo.
McDonald’s es una de las más grandes cadenas de comida rápida en el mundo. Tiene puntos de venta en varios países pero el menú varía de acuerdo a cada región. Esto se debe a que cada país tiene costumbres y preferencias distintas, por lo tanto el menú se adapta a cada cultura.
Por ejemplo, en Bogotá el menú clásico consiste de hamburguesas de res. Mientras que en India el menú consiste de alimentos picantes, vegetarianos y mayormente de pollo.
Esto se debe a que en india las vacas se consideran sagradas y no se consume carne de res. Por lo tanto, las diferencias culturales entre India y Bogotá afectan la precepción del producto. De esto se trata la localización, de adaptar el producto o servicio a estas diferencias culturales.
Ahora, si pensamos en la localización de idiomas, McDonald’s necesita una traducción especializada para los clientes en India. Es decir, necesita traducir la página web, menús, comerciales, videos y demás elementos con los que interactúe el cliente.
Además, no solo requiere de una traducción especializada a hindi (el idioma nacional), sino que también debe tener en cuenta otros aspectos culturales. Es decir, también necesita una traducción adaptada al mercado local.
En este sentido, es importante realizar una traducción audiovisual de otros contenidos como imágenes y tipografías.
En el mismo ejemplo de la carne de res, el traductor debe reemplazar las imágenes u otro contenido que haga alusión a las vacas. Ya que un error de localización podría llevar al fracaso comercial de la traducción para el mercado local. En otras palabras, si la traducción adaptada funcionó en Bogotá, esto no quiere decir que también lo haga en otras ciudades como Bangladesh.
Otro ejemplo de esto es lo que ocurrió con la aerolínea Braniff. Braniff tradujo su eslogan “Fly in leather” (vuele en asientos de cuero) como “Vuele en cueros”. Si bien esta traducción adaptada en Bogotá fue correcta, en España no fue así. Esto se debe a que en España la expresión “en cueros” significa desnudo. Este es un claro ejemplo de los problemas que podría conllevar una mala localización de idiomas.
Todo esto demuestra la importancia de que el traductor no solo conozca el idioma, sino también la cultura local.
¿Qué se localiza?
La idea de la localización es ofrecer un servicio personalizado al cliente. Por lo tanto, el contenido relacionado con el producto o servicio que se desea localizar debe ser traducido a su propio idioma. De esta forma se garantiza la comprensión e incrementa la posibilidad de fidelización.
Una localización y traducción para el mercado local incluye por ejemplo:
- Material impreso (documentos, folletos, carteles, etc.)
- Material audiovisual (imágenes, videos, subtítulos, doblajes, etc.)
- Páginas web (URL, meta descripciones, SEO, formatos de fecha y hora, etc.)
- Videojuegos y software (manuales técnicos, códigos, archivos gráficos, menús, cuadros de diálogo, interfaz de usuario, etc.)
¿Qué idiomas se pueden localizar?
Cualquier idioma se puede traducir y localizar. Generalmente las localizaciones en Bogotá se hacen en inglés, español y chino, ya que son los idiomas más hablados en el mundo. Sin embargo, también ha venido aumentando la demanda por localizaciones en otros idiomas como francés, alemán, portugués, coreano y árabe.
Cabe resaltar que el traductor debe tener en cuenta la importancia de las variaciones lingüísticas en esta traducción especializada. Por ejemplo, las variaciones de inglés (británico, americano, australiano) y las variaciones de francés (canadiense y francés).
Herramientas de localización
Existen muchas herramientas que facilitan la traducción para el mercado local. Estas herramientas permiten: agilizar el proceso de traducción, mantener la consistencia terminológica, identificar elementos localizables y códigos, editar recursos visuales, editar distintos formatos de archivo y lo más importante, controlar la calidad de la traducción.
Algunos ejemplos de las herramientas de localización que usan los traductores en Bogotá son:
- Herramientas de traducción asistida (TAO)
- Memorias de traducción
- Herramientas L10N
- Herramientas de localización de software
El traductor debe conocer estas herramientas, el lenguaje de programación y los distintos tipos de formato existentes. Esto es importante a la hora de hacer localizaciones de software y videojuegos, que son las localizaciones con mayor demanda actualmente.
Contar con estos conocimientos mínimos evitará que el traductor cometa errores que podrían arruinar el trabajo realizado por los desarrolladores de software. Además, la experiencia en el campo de la localización y traducción garantiza al cliente que la traducción para el mercado local tendrá éxito.
En conclusión…
- La localización y la traducción son dos procesos diferentes, pero se complementan entre sí. La localización simplemente es un complemento, el cual permite realizar una traducción adaptada a las preferencias y características culturales específicas de cierto mercado o cliente objetivo.
- Se puede localizar todo tipo de material (físico o audiovisual) que el cliente considere necesario.
- La localización se puede hacer hacia cualquier idioma deseado. Siempre y cuando se tengan en cuenta las variaciones lingüísticas y regionales.
- La localización requiere de una traducción especializada. Ésta debe ser realizada por un traductor con experiencia y que sepa cómo usar las herramientas de localización.
Si quiere saber más sobre traducción y localización, o si quiere contratar a uno de nuestros traductores en Bogotá, por favor contáctenos por medio de este enlace o llámenos. Con gusto resolveremos cualquier duda que pueda tener.