Saltear al contenido principal
Proceso Para Legalizar Y Apostillar Traducciones

El pasado 14 de diciembre de 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores publicó la Resolución 10547. En ella se modifica el trámite para legalizar y apostillar traducciones oficiales. A continuación encontrará toda la información relevante sobre dicho proceso.

Nuevo proceso para legalizar y apostillar traducciones

Si usted necesita apostillar o legalizar una traducción oficial, debe saber que ahora es necesario autenticar la firma del traductor oficial. Es decir, se debe solicitar una autenticación notarial en la que se indique que el documento firmado corresponde a una traducción oficial.

En general, el proceso es el siguiente:

  1. Solicitar una traducción oficial del documento con un traductor debidamente certificado.
  2. Obtener la traducción oficial del documento, firmada y sellada por el traductor oficial.
  3. Presentar personalmente la traducción oficial ante una notaría en la cual el traductor oficial haya registrado su sello y firma.
  4. Solicitar el trámite de autenticación de firma registrada en la respectiva notaría.
  5. Iniciar el procedimiento de apostilla o legalización en la página de la Cancillería.
  6. El Ministerio de Relaciones Exteriores avalará la firma del Notario Público* y proseguirá a apostillar o legalizar la traducción oficial. Una vez finalizado el proceso, el documento tendrá efecto legal en Colombia o en el extranjero, según corresponda.

*Cabe resaltar que la Cancillería únicamente certifica la autenticidad de la firma del Notario Público y no la del traductor o la calidad de la traducción. Por esto es importante contar con un traductor oficial experimentado que garantice la fiabilidad de la traducción.

En caso de dudas acerca del trámite de apostilla y legalización en línea, consulte esta guía práctica del proceso.

¿Legalización o apostilla?

Las traducciones deben apostillarse o legalizarse dependiendo del país de destino del documento.

Si su documento va dirigido a uno de los países que hacen parte del Convenio de la Haya como Alemania, Reino Unido o España, usted deberá solicitar una apostilla.

Si por lo contrario el documento va dirigido a Colombia o uno de los países que NO hacen parte del Convenio de la Haya como Canadá, los Emiratos Árabes o Tailandia, usted deberá solicitar una legalización.

¿Qué traducciones requieren apostilla o legalización?

Los documentos que requieren de apostilla o legalización son aquellos que deben tener efecto legal en Colombia o en el extranjero.

En otras palabras, debe apostillar o legalizar las traducciones oficiales al español que se van a usar en Colombia. También los documentos emitidos en Colombia traducidos a otro idioma distinto al español y que deban tener validez en el extranjero.

Algunos ejemplos de este tipo de traducción son los documentos de carácter oficial como: registros civiles, actas, certificados, antecedentes penales, diplomas, solicitudes de visa, certificados de matrimonio, certificados de divorcio, historiales académicos, testamentos.

Adicionalmente, también debe apostillar o legalizar la traducción oficial si una entidad o persona de destino requiere que el gobierno colombiano autentique la firma del traductor oficial. En este caso, debe seguir el mismo proceso indicado arriba y la cancillería certificará la firma del traductor mediante una autenticación notarial.

En este sentido, no es necesario que el documento traducido sea emitido por un organismo oficial. Algunas entidades también pueden solicitar la traducción oficial, apostilla y legalización de otros documentos como contratos o estados financieros.

Aspectos clave de la traducción oficial

Las traducciones oficiales:

  • Proporcionan seguridad y confianza en cuanto a la exactitud e integridad de la información transmitida en el idioma de destino.
  • Garantizan que el documento traducido tenga efecto legal en el país de destino.
  • Pueden tener validez legal en distintos países con la apostilla o legalización.
  • Son realizadas por traductores profesionales especializados en este campo, quienes además están certificados como tal.
  • Se envían como un documento original en físico (y en formato digital si el cliente lo solicita).

Básicamente, las traducciones oficiales representan una ventaja frente a las traducciones normales en lo que respecta a la validez legal en el extranjero. Además, una traducción apostillada o legalizada tiene mayores posibilidades de ser aceptada en diversos países.

¿Dónde encontrar un traductor oficial?

Nuestra empresa cuenta con varios traductores oficiales de inglés y español en Bogotá y otras ciudades del país. Todos nuestros traductores están debidamente certificados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y conocen las modificaciones realizadas por la Resolución 10547 del 2018.

En caso de requerir una traducción oficial, puede ponerse en contacto con nosotros por medio de este formulario o bien por teléfono o correo electrónico.

Además, si desea más información sobre cómo funciona nuestro servicio de traducción oficial, puede consultar este enlace. Allí encontrará información relevante sobre el precio, plazo y método de entrega.

Esperamos que este artículo haya resuelto todas sus inquietudes y lo invitamos a leer nuestros otros artículos relacionados con traducción e interpretación.

Encuentre información sobre el proceso de autenticación/legalización de traducciones oficiales durante la pandemia de covid-19 aquí.

Volver arriba