Oportunidades de estudio en el exterior En los últimos años…

¿Qué es una apostilla?
Una apostilla es un sello que da validez a un documento en el exterior, es decir, acredita la firma del profesional a cargo. En el caso de Colombia, la entidad encargada de emitir la apostilla es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cabe resaltar que sin una apostilla, el documento no tendría validez o legalidad en el extranjero. Por ejemplo, para estudiar en otro país es necesario apostillar documentos académicos como un certificado de estudio, certificado de notas o el diploma. Asimismo, también se pueden apostillar otros documentos de carácter oficial como un registro civil, pasaporte, certificado de antecedentes disciplinarios o judiciales etc.
Del mismo modo, los documentos que provengan del extranjero también tendrán una apostilla emitida por la entidad delegada del otro país. Por ejemplo, en Reino Unido la entidad delegada es el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones (Foreign and Commnwealth Office). No obstante, el documento puede tener validez por medio de una legalización, la cual es similar pero no igual a una apostilla pues aplica para países diferentes a los suscritos al Convenio de la Haya. En este caso, un abogado puede escribir que no tiene motivo alguno para dudar de la veracidad de dicho documento y legalizarlo con su firma.
¿Cómo se apostilla un documento?
En lo que se refiere al trámite, éste se puede realizar de manera presencial o virtual desde la página web de la Cancillería. Para el trámite presencial, la apostilla debe ser expedida en la Oficina de Apostillas y Legalizaciones de Bogotá o en las gobernaciones autorizadas (Gobernaciones de Antioquia, Norte de Santander y Atlántico).
El costo actual para una apostilla en Bogotá es de $31.000 moneda corriente para el trámite en línea y presencial. El costo en las gobernaciones autorizadas es el mismo, más los impuestos departamentales correspondientes.
En caso de requerir una traducción oficial, primero se debe apostillar el documento y luego realizar la traducción. Debe realizarla un traductor oficial avalado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Dicho traductor oficial colocará su firma y sello para darle validez legal al documento. No es necesario apostillar nuevamente la traducción. Sin embargo, se debe hacer el reconocimiento de la firma del traductor oficial ante una notaría.
Se debe tener en cuenta que el Ministerio no se hace responsable por la calidad de la traducción, sino que cumple un papel exclusivamente jurídico.
Ahora que ya sabes todo lo que necesitas saber sobre apostillas, puedes empezar a buscar el traductor indicado.
Traductores oficiales en Bogotá
Si necesitas una apostilla o traducción oficial en Bogotá, busca expertos en el tema. Inglés Bogotá cuenta con traductores oficiales certificados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. De esta forma garantizamos que tu traducción sea apropiada y no contenga errores terminológicos o de cualquier otro tipo que puedan acarrear problemas legales. Evita problemas costosos a la hora de presentar tus documentos en el extranjero. Si tú o tu empresa necesitan una traducción oficial, déjalo en manos de un experto.